El capítulo final del libro que hemos estado trabajando durante todo el cuatrimestre, trata sobre un tema que creíamos cerrado: la EVALUACIÓN. Digo "creíamos cerrado" porque los alumnos nos conformábamos, aunque no nos pareciera lo más justo, con que los profesores tomaran la decisión de lo que cada uno habíamos aprendido, poniendo una calificación basada en la nota de nuestros exámenes y una parte basada en el comportamiento o la participación, donde la "nota" que obteníamos se correspondía con cómo le caías a ese profesor.
Ahora todo esto está cambiando, los alumnos podemos participar en este proceso que no se basa en una nota. Todos podemos evaluar y dar opiniones sobre el trabajo de los demás, también de los profesores. Realizando esto los alumnos no competimos, sino que compartimos las ideas y el conocimiento y aprendemos.
Este es mi relatograma del último capítulo del libro de María Acaso "rEDUvolution"
Aprendiendo la Educación Plástica en la Educación Primaria
miércoles, 7 de enero de 2015
jueves, 1 de enero de 2015
Cosas que se consumen en el Campus
El Campus es un lugar donde los alumnos y los profesores pasamos muchas horas. Por eso hay lugares en los que se consumen cosas como por ejemplo la cafeteria o las máquinas que hay distribuídas por los diferentes edificios.
A parte de estas cosas, en el Campus también consumimos el material escolar que necesitamos: folios, bolígrafos, rotuladores, carpetas, libros.... que podemos adquirir en la copistería o en la biblioteca.
![]() |
Máquina de bebidas de la 1ª planta de la Escuela de Magisterio |
![]() |
Máquina dispensadora de comida, en la 1ª planta de la Escuela de Magisterio |
![]() |
Máquina de café, también en la 1ª planta de la Escuela de Magisterio |
domingo, 28 de diciembre de 2014
Tipografías del Campus
En esta entrada vamos a ver la variedad de tipografías que existen en el Campus. Muchas veces no nos damos cuenta de ellas si no nos fijamos
sábado, 13 de diciembre de 2014
Grietas de la Escuela
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Mensajes educativos en el campus
Entre la semana pasada y esta en la que estamos, hemos realizado una actividad que consistía en dejar mensajes que nosotros consideramos importantes para la educación, por el campus.
Lo primero que hicimos fue hacer el molde de una letra.
Tras esto y recortar la letra, elegimos por votación las frases que dejaríamos por el campus. Las frases elegidas fueron:
- Si te parece cara la educación, prueba la ignorancia.
- Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involucrame y lo aprendo.
- No tengas miedo a equivocarte
Después, en grupos de trabajo nos dividimos las frases y establecimos el lugar en el que debíamos dejarlas. Con pintura acrílica, cada uno íbamos pintando nuestra letra.
Acabado el trabajo en equipo, nuestra frase, ubicada en la puerta de la biblioteca quedó así:
El día después de realizar la actividad, nuestra iniciativa apareción el en periódico "La Opinión de Zamora". Aquí os dejo la noticia:
jueves, 4 de diciembre de 2014
Pedagogía y simulacro
El cuarto capitulo del libro de María compara la educación con un simulacro. La educación existente en nuestro país es una educación a la que no le importan los alumnos, sino que sigue unas metodologías establecidas ( trabajo individual, proporcionar unos contenidos sin funcionalidad, el espacio educativo es el aula....). Esto lleva a que a los alumnos las clases se le hagan aburridas y que no aprendan los contenidos porque se le hacen pesados. Por eso, con la reduvolution tenemos que emprender un cambio de esas metodologías para que las clases se hagan más dinamicas y los alumnos aprendan los contenidos sin esfuerzo. Esto se puede conseguir haciendo las clases mas atractivas a través de medios audiovisuales, no estableciendo el aula como lugar de aprendizaje sino aprovechar todos los lugares para ello, trabajando en grupo en vez de individualmente... Es decir, motivando a los alumnos con todos los recursos que tenemos a nuestro alcance.
lunes, 17 de noviembre de 2014
Un saber realmente útil
Desde el 29 de octubre de 2014 hasta el 9 de febrero de 2015, se presenta en la sala 1 del Museo Nacional de Arte “Reina Sofía”, una exposición muy reivindicativa, en la que se trata el tema de la autoeducación desde sus orígenes.
Vemos que la exposición propone que la
enseñanza y el aprendizaje sean procesos activos en vez de
planteamientos que favorezcan a las formas sofisticadas o de
sumisión.
Nos hace reflexionar
sobre un concepto que manifiesta que hay materias poco prácticas y
otras con mucha aplicabilidad.
Nos proponen proseguir la búsqueda de
lo que no sabemos, iniciada a comienzos del siglo XIX. Ésta, es una
indagación que establece dos elementos fundamentales: pedagogía
crítica y educación materialista.
Nos muestran la importancia en la
predicción de saberes en el contacto de luchas sociales y de los
movimientos sociales. La enseñanza y la educación son muy
importantes para la socialización.
PEDAGOGÍA CRITICA.
La pedagogía critica es una propuesta
de enseñanza que motiva a los estudiantes para que cuestionen y
desafíen las creencias y prácticas que se les imparten, lo que le
sirve para desarrollar una conciencia crítica.
La pedagogía crítica estuvo
influenciada por la obra de Paulo Freire. Éste defiende la capacidad
de los estudiantes para pensar de manera crítica sobre su situación
educativa. Esto les permite “reconocer las conexiones entre sus
problemas individuales, las experiencias y el contexto social en el
que están inmersos”.
![]() |
Paulo Freire |
Otra influencia importante es la que
ejerció el estadounidense Henry Giroux.
Otro padre de esta pedagogía fue
Peter McLaren, influenciado por Karl Marx.
Las ideas de Antonio Gramsci también
intervinieron en el concepto.
En la pedagogía critica, el profesor
guía a los alumnos para que cuestionen las prácticas represivas y
así generar respuestas liberadoras tanto para él mismo como para el
grupo.
El primer paso de la pedagogía crítica
es logar que el estudiante se cuestione a sí mismo como miembro de
un proceso social. Una vez hecho esto, el alumno advierte que la
sociedad es imperfecta y se anima a compartir este conocimiento para
modificar la realidad social.
En la exposición se muestra la obra de diferentes artistas. Después de investigar y visualizar su obra, he decidido publicar alguna obra de alguno de los autores.
Creo que es muy interesante implantar las pedagogías críticas en la escuela, porque así se fomenta que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico y sepan pensar por sí mismos, es decir, que no se conforme solo con los que los profesores dicen y, por supuesto, que hagan sus reflexiones y los puedan cuestionar. De esta manera, cada alumno desarrolla su propio pensamiento y podemos aprender más los unos de los otros al tener diferentes maneras de pensar.
En la exposición se muestra la obra de diferentes artistas. Después de investigar y visualizar su obra, he decidido publicar alguna obra de alguno de los autores.
![]() |
Ardmore Ceramic Art |
![]() |
Abbas Kiarostami |
![]() |
Hannah Ryggen |
![]() |
Carole Condé & Karle Beveridge |
![]() |
Hicham Benohoud |
![]() |
Emory Douglas |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)